ROGER ORÉ
COMUNICADOR SOCIAL
COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA
En cada labor institucional ejercida, contribuí al logro de sus objetivos desde el campo de las comunicaciones. A continuación describo algunas acciones estratégicas que diseñé e implementé previo análisis del contexto y de los públicos objetivos.

A fin de generar impacto en el conocimiento de la adecuada operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento del ámbito rural, se contribuyó al diseño de una metodología de capacitación vivencial promovida por SUNASS, recorriendo las infraestructuras de los servicios para diagnosticarlos y solucionar los problemas identificados. Saliendo así del esquema de capacitación en 4 paredes; con el fin de fortalecer a los prestadores rurales y para el beneficio de la población usuaria.

Con el desarrollo tecnológico, muchas entidades públicas y privadas han dejado de lado a la Radio, medio con un poder inimaginable, sobre todo en el área rural. En el plan de comunicaciones de la Alianza Cacao inicialmente no se consideró realizar programas de radio para los cacaoteros del ámbito de intervención. En una jornada técnica de programación propuse que se considere. Laborando en otra entidad, grande fue mi sorpresa al conocer que dicha propuesta fue acogida y que tuvo impacto.

En el Programa DAS, las acciones más relevantes en el ámbito de intervención fueron publicadas en el Boletín DATOS y distribuidas entre los públicos objetivos, aliados estratégicos y entidades financieras del Programa. De publicación trimestral, este material impreso a todo color, abrió las puertas para que los diferentes proyectos financiados por el DAS accedieran y dieran facilidades a la cobertura informativa (reportes, artículos, historias de vida y éxito, fotografías, crónicas y otros).

Las historias de vida y/o éxito son importantes para informar la intervención de una entidad, la cual contribuye al desarrollo de una persona, de una familia o de una comunidad. En el Programa JUNTOS, se identificaron varios casos de éxito de las usuarias. Gracias a las alianzas estratégicas con medios de comunicación gubernamental, una de estas historias se difundieron por el canal estatal. Este video también fue usado en los eventos impulsados por la Oficina Regional de Ayacucho.

La información institucional difundida en los diarios contribuye a su posicionamiento en la opinión pública. Con el diario regional Jornada, se difundieron suplementos especiales con información de los proyectos ejecutados en el VRAEM, financiados por DEVIDA. Los alcaldes de la zona de intervención lideraron la propuesta informativa.

Durante mi labor en MSH - Perú, en la sede Puerto Inca en Huánuco, recorrí comunidades rurales, carentes de servicios básicos; las enfermedades diarreicas e infecciones respiratorias son frecuentes en los niños. Con el fin de promover estilos de vida y prácticas saludables, se diseñó y ejecutó una propuesta de animación sociocultural, con la participación de las autoridades comunales, puestos de salud, escuelas y padres de familia para presentaciones itinerantes de "Los amigos de los niños".

Los promotores de salud, desarrollan su labor de manera voluntaria y responsable. Son excelentes agentes del desarrollo comunal en el país. A través de una propuesta de comunicación escénica (teatro comunal), se capacitó a los promotores de salud para difundir mensajes que promovieron el parto vertical seguro en los EE.SS. de la provincia de Churcampa en Huancavelica.

Tomando el formato de los afiches populares, empleados para convocar a fiestas populares, se insertaron mensajes de prácticas y estilos de vida saludables; los cuales invocaron a la población de las comunidades rurales del VRAE a ponerlos en práctica. La distribución de los afiches contó con la colaboración de las autoridades comunales, promotores de salud, personal de salud y profesores presentes en las comunidades intervenidas por el proyecto de PRISMA.